miércoles, 15 de agosto de 2007

Corrientes Empiristas de la Comunicación de Masas



Cmaps elaborados con la información de los textos de la sesiones 1 y 2.

Corrientes Empiristas de la Comunicación de Masas

Principales características de las cinco tradiciones de investigación sobre el público (Jensen y Rosengren, 1997).

Comentario
El periodo previo a la Primera Guerra Mundial, el periodo de entre guerras, la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, son el marco para el surgimiento de las teorías empiristas de la comunicación de masas, particularmente en los Estados Unidos. Para Jensen y Rosengren estos estudios aglutinan cinco grandes tradiciones en las investigaciones sobre la recepción, los usos y los efectos de los medios de masas, a saber: las investigaciones sobre los efectos, sobre los usos y gratificaciones, el análisis literario, el enfoque culturalista y el análisis de la recepción.

Por su parte, Michèlle y Armand Mattelart coinciden con el texto anterior al señalar que es a partir de 1910, cuando se inician los estudios de las comunicaciones en los Estados Unidos, teniendo como centro a la Universidad de Chicago, por medio de su departamento de sociología.

El surgimiento de nuevos medios como el cine y la radio provocaban lo que Jensen y Rosengren llaman los “pánicos morales”. Había que estudiar los efectos de esos medios en el público, considerado éste como amorfo y pasivo. Es también la etapa de formación de la llamada opinión pública, del surgimiento de los sondeos de opinión y de la propaganda dirigida a las masas con fines electorales, para la gestión pública y que consideraba a los medios como instrumentos de “circulación de símbolos eficaces”. Vale la pena recordar estudios pioneros como el de Hadley Cantril (La invasión desde Marte, 1940) sobre el efecto del programa de radio La guerra de los mundos (1938), de Orson Wells, que tuvo un efecto inusitado entre el público estadounidense.

Al término de la Segunda Guerra Mundial se considera que uno de los aspectos más importantes en la derrota de las potencias del Eje, fue la propaganda desplegada por los Aliados. Y esta fue usada en distintos niveles, con distintas técnicas y medios durante el periodo de la guerra fría. Hoy día no nos es extraña la propaganda empleada por la administración Bush en contra de algunos pueblos árabes y a Corea del norte, a los que se identifica, sin más, como terroristas, y se les llama “el eje del Mal”.

Desde el punto de vista metodológico las cinco tradiciones desarrollan en sus trabajos diferentes métodos y técnicas de investigación, más bien orientadas por los métodos empiristas y cuantitativos. Se puede decir que unas y otras hacen aportes sobre aspectos de los procesos de la comunicación de masas, que vienen a complementar y a completar algunas lagunas que dejaban de lado, unas y otras. Es tal ves el enfoque del análisis de la recepción el que logra conjuntar un aparato teórico-metodológico que incorpora de las otras cuatro tradiciones.

Se puede advertir que los objetos de estudio de las cinco tradiciones se centraban en dos aspectos del programa postulado por Lasswell (¿quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto?), el contenido y los efectos en el público, pues el contexto histórico cultural, señalado al inicio de esta entrada, apremiaba e incluso financiaba dichos estudios.

No es casual tampoco que en el origen de las tradiciones de los efectos y de los usos y gratificaciones estuvieran presentes las ideas de pensadores como Pierce, Dewey, Watson, los enfoques psicoanalistas franceses, los estudios culturales británicos (Malinovski y Radcliffe-Brown), cuyos aportes teóricos están vinculados al empirismo.

Finalmente, ambas lecturas nos sitúan en esta primera etapa de los estudios inaugurales de los procesos de comunicación de masas, que en algunos casos se prolongan hasta nuestros días, y en los que existe una convergencia, puesta al día por diversas investigaciones tanto en los Estados Unidos y Canadá, como en países europeos.

Referencias:
MATTELART, Armand y Michèle, “Los empirismos del nuevo mundo” en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós Comunicación, 91, 1997. (pp. 23-40).
JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, publicado en la compilación En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp.), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).

martes, 7 de agosto de 2007

¡Bienvenidos al Módulo de Comunicación y Educación!



La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible 
es aventurarse un poco más allá de ellos, 
hacia lo imposible.

Arthur C. Clarke

Se inicia una nueva travesía académica con el inicio del Módulo de Comunicación y Educación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas (Cecte-ILCE). El mapa curricular del módulo está dividido en tres partes: primera: 6 sesiones, segunda: 7 sesiones, y tercera: 7 sesiones. Son un total de 20 sesiones presenciales en la sede ILCE, que se realizarán los días miércoles de cada semana, de las 18 a las 21 hrs., a partir del 1 de agosto y hasta el 12 de diciembre del presente año.
El cuerpo docente del módulo está encabezado por el Dr. Guillermo Orozco, reconocido especialista en la materia a nivel internacional, con la colaboración cercana del Mtro. Daniel Medina. La Mtra. Irma Amézquita Castañeda es la coordinadora académica del módulo, y el Mtro. Enrique Cuauhtémoc Arellano Aguilar, funge como tutor del grupo 1.
Algunas de las sesiones contarán con la participación de connotados investigadores, como la Dra. Delia Crovi Druetta (“Educar en la Era de las Redes”, sesión 7), el Dr. Jesús Martín Barbero (“De los Medios a las Mediaciones”, sesión 12), el Dr. Ismar de Oliveira Soares (“Panoramas de la Educomunicación”, sesión 15), la Dra. María Elena Chan (“La Construcción de Objetos de Aprendizaje en la Virtualidad”, sesión 18, y el Dr. Raúl Fuentes Navarro (“La Telemática y sus Posibilidades Educativas”, sesión 19).
Con este módulo concluyen los estudios formales de la maestría, organizados en cinco módulos, a saber: propedéutico, investigación, psicopedagogía, sistemas y, finalmente, comunicación y educación. Desde esta pantalla doy la más cordial bienvenida a las personalidades antes mencionadas, y a mis compañeras y compañeros de la maestría, les hago llegar un saludo entusiasta en el inicio de los trabajos. Adelante.
Para esta primera entrada haré un acercamiento a los conceptos de comunicación y educación, a través de algunos autores y organismos.
· Podemos partir de las ideas de Paulo Freire. Para el pedagogo brasileño “la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad”.(1)

· Mario Kaplún, por su parte, señala en el libro Una pedagogía de la comunicación (1998) que a cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación. El modelo educativo tradicional de transmisión de conocimientos, por ejemplo, se lleva a cabo mediante una comunicación vertical, unidireccional, y por lo general autoritaria. Comunicación y educación tienen, pues, una correspondencia en el ámbito social.
· Para la UNESCO (1979) la educomunicación (educación en materia de comunicación) incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación".
· Desde Argentina, el profesor Jorge Huergo publica en su blog Comunicación/Educación(2)
una definición sobre ambos conceptos: “Proponemos comenzar a entender a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos. La comunicación, entonces, trasciende el ámbito exclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del término: diálogo, intercambio, relación de compartir; para ampliar la mirada asociada al acto de informar, de transmitir, de emitir.
“La educación ya no se circunscribe al ámbito de las instituciones educativas, para así dar lugar a otros espacios sociales que puedan tener prácticas educativas. Entran a ser considerados como educativos, aquellos saberes que no guardan necesariamente una relación directa con lo “políticamente correcto”. Es decir, aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al educando para desenvolverse en una ‘sociedad civilizada’.”
· En una entrevista con Ismar Oliveira de Soares,(3)
éste señala: “Personalmente defiendo la expresión «Educación para la Comunicación» como todo un proceso pedagógico para la formación del ciudadano consciente de su rol de comunicador en la sociedad. En este proceso la lectura crítica es solamente una parte del proceso formativo, la otra parte de la capacitación de este ciudadano consiste en el aprendizaje del manejo de los recursos de la comunicación, ayudando al uso democrático del periódico, de la radio, del video, de la informática, etc.”
· En su libro La educación desde la comunicación (2002),(4)
Jesús Martín Barbero escribe: “Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La educación sería entonces el decisivo lugar de su entrecruce. Pero para ello deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades. Pues desde los mestizajes que entre ellas se traman es desde donde se vislumbra y expresa, toma forma el futuro”.
· “Por encima de definiciones más o menos limitadoras, desde Aire Comunicación entendemos la EDUCOMUNICACIÓN como un espacio teórico-práctico formado por las interrelaciones entre dos campos muchas veces separados: la educación y la comunicación (con especial hincapié en su vertiente mediática); un espacio de trabajo con un fin muy claro: extraer todo el potencial de la unión de estas disciplinas al servicio del desarrollo social e individual del ser humano, con la vista puesta en la consecución de un mundo más habitable para todos”.(5)

Queden estás ideas como base para introducirnos en la perspectiva de la Educomunicación, que será motivo de lecturas, reflexiones y discusiones a lo largo del módulo.
(1) Fernández Moreno, Juan Manuel, 1999, dirección URL: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/freirem13.html (consulta: 6/VIII/07).(2) Huergo, Jorge, 2007, dirección URL: http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html (consulta: 7/VIII/07).(3) Oliveira Soares, Ismar de, (s/f), entrevista de Attilio Hartmann, “Debate sobre proyectos de Educación para la Comunicación en América Latina”, dirección URL: http://www.felafacs.org/files/7Attilio.pdf (consulta: 6/VIII/07).(4) Martín Barbero, Jesús, 2002, dirección URL: http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf (consulta: 7/VIII/07).(5) Aire Comunicación, Asociación de Educomunicadores, Madrid, dirección URL: http://www.airecomun.com/index.html (consulta: 6/VIII/07).