domingo, 15 de marzo de 2009

Control de Lectura 11-a

1ª. ¿Por qué asumirse como maestro mediador entre la TV y los niños?

  • La TV confronta al maestro con su profesión, con su papel de educador (p. 15).
  • Se cree que al dejar fuera del aula a la TV, la educación escolar no se contamina (p. 16).
  • Se regaña a los padres y a los niños por ver tanta TV (p. 17).
  • J. Dewey: “si aquello que aprenden los niños fuera del salón de clases incide en su aprendizaje escolar, es responsabilidad del maestro dar cuenta también de ese aprendizaje” (p. 17).

3ª. Diagnóstico de preocupaciones: La TV nos preocupa, porque…

  • “La programación es de muy mala calidad” (La TV en sí).
  • “Los niños ya no juegan por ver TV” (Los niños).
  • “La TV deshace lo que tratamos de hacer” (Los maestros).

4ª. Reconociendo los síntomas televisivos: (enchufamiento, dispersión, depresión)

  • “Mis alumnos han perdido el gusto por la lectura”.
  • Los niños se desvelan (La TV es causa directa).
  • Los niños no hacen bien sus tareas (La TV es causa indirecta).
  • El bajo rendimiento escolar (La TV no es causa de).

5ª. Conflicto EDUCACIÓN-TV:
El medio que más preocupa a los maestros es la TV, ¿por qué?:

  • Por su capacidad para entrometerse en la vida cotidiana.
  • Su oferta no es lo más conveniente para los niños.
  • El problema es que no hay opciones, hay una homogeneización creciente.
  • Distrae de hacer otras cosas: ejercicio, jugar al aire libre, platicar.
  • Consecuencias físicas como inmovilidad.
  • El papel de los dueños (responsabilidad educativa).
  • La programación incita al consumismo, a la violencia, a las drogas…

“La TV logra, a veces con más éxito, influir en la educación, aun sin proponérselo” (Orozco, 1996).

  • La TV provoca muchos efectos negativos, pero también tiene efectos positivos en los niños: los divierta, los atrapa, los seduce.
  • Concepciones educativas entre los maestros: “aprender cuesta trabajo”, “la letra con sangre entra”.
  • A los maestros se les dificulta aceptar que los niños aprendan más divirtiéndose. Recordemos que se puede aprender de muchas maneras.
  • Se piensa que la escuela es la única institución educativa.
  • “La TV no educa, pero los niños sí aprenden de ella”.
  • También educan instituciones y contextos como: la familia, la iglesia, los amigos, el vecindario, la calle.
  • Los medios se han convertido en importantes instituciones educativas. La escuela, en cambio, ha ido perdiendo relevancia.

“Quizá el mayor desafío social y jurídico sea presionar para que la TV y los demás medios reconozcan su responsabilidad educativa frente a sus públicos”.

6. Efectos educativos del ver TV

6.1 Desplazamientos:

  • La TV desplaza a otras actividades como el ejercicio o el juego.
  • La TV no monopoliza el interés y el tiempo de los niños. Éstos se dan tiempo para casi todo. Los niños urbanos son los que más ven televisión (4.5 horas diarias), frente a niños de localidades más pequeñas, que realizan más actividades.
  • Ver TV no sólo depende de la TV misma, sino de las condiciones del entorno. En las ciudades el consumo de medios se vuelve una de las opciones primordiales del tiempo libre.
  • La TV propicia un desplazamiento de la atención hacia la trama de la telenovela, o la vida, éxitos y fracasos de los artistas, o la información transmitida en la pantalla.

Desplazamientos televisivos:

  1. Físico: juegos, deportes, actividades varias.
  2. Intelectual: lectura, conversación, estudios.
  3. Cultural: asistencia a espectáculos, cine teatro, conciertos.
  4. Temático: los temas de la vida real.

“Este desplazamiento de la atención es lo que se denomina la “fijación de la agenda” y consiste en que cada vez más la TV va imponiendo sus temas, sus parámetros, sus coordenadas respecto de lo que debe importarnos a todos como televidentes”.

6.2. Alteraciones del ritmo cognitivo.

  • Otro de los efectos educativos de la TV está en el ritmo para aprehender información.
  • El lenguaje de la TV se desenvuelve con una lógica de yuxtaposición: combinación de imágenes, sonidos, efectos especiales, lenguaje oral y escrito.
  • El ritmo televisivo es más rápido. Esto acelera el ritmo de la percepción y de su procesamiento, a la vez que lo expande.
  • El lenguaje de la TV es más integral que los otros lenguajes.
  • En el salón de clases los estímulos son más unidimensionales.

6.3 Estimulación informativa:

  • La TV estimula informativamente a los estudiantes.
  • Los niños actuales saben sobre muchas cosas y están enterados de muchas más que los niños de generaciones pasadas.
  • La TV pone en contacto a los niños con el mundo externo.
  • El problema se presenta con la cantidad y la calidad de la información que reciben y con la falta de control sobre el tipo de información.
  • El problema es que esa información resulta cuestionable t, sobre todo, innecesaria.

6.4 Estimulación afectiva:

  • Ver televisión tiene que ver con gustos, con sensaciones, con emociones, con divertirse, con relajarse. Es una relación esencialmente emotiva.
  • Sin embargo, no hay que quedarse ahí sin dar el paso de lo emocional a lo racional.

6.5 Provisión de estereotipos:

  • “La información trasmitida por la TV conlleva múltiples estereotipos y modelos a través de los cuales concreta sus mensajes específicos”.
  • Los estereotipos son, por definición, reduccionismos sobre individuos, grupos e interacciones sociales.
  • Los buenos y los malos, los blancos, los indios, el ama de casa, los judíos, los yucatecos, los chilangos, los abogados, los policías, son ejemplo de estereotipos.
  • Uno de los estereotipos más preocupantes de la TV es su representación de los conflictos, particularmente en las series de dibujos animados y en los videojuegos.
  • La aniquilación del adversario es siempre la salida en este tipo de programas.

6.6 Conocimiento paralelo:

  • Los niños asimilan conocimientos que muchas veces entran en conflicto con lo enseñado en la escuela, e incluso, hasta cuestionan y contradicen lo señalado por el profesor.

6.7 “Cultivación” de actitudes y disposiciones:

  • Ésta se ejerce por medio de la programación. La TV va ejercitando ciertas actitudes, ideas, maneras de percibir y comprender la realidad, según las representaciones que la propia TV difunde.

6.8 Provisión de representaciones:

  • La fuente principal de su influencia tiene que ver con la creación de representaciones de aspectos de la realidad, haciendo verosímiles situaciones que parecen reales sin que lo sean.
  • La TV es en sí misma creadora de la realidad, fuente de significados, imágenes discursos acerca de la realidad.
  • La verosimilitud es una característica primordial del lenguaje televisivo.
  • El primer problema que la capacidad de representación de la TV plantea a los educadores, es la distinción entre la realidad y la ficción.

6.9 Interpelación pasiva de los televidentes:

  • El desafío mayor que actualmente enfrentamos como audiencia es dejar de ser meros espectadores para asumir nuestro papel como interlocutores de la programación televisiva.

7. El maestro mediador

  • Como tema emergente de discusión y apropiación, incluir la TV como objeto de estudio en el aula requiere reflexión y amplias discusiones dentro del sector educativo en su conjunto.
  • La mediación televisiva, como tema y como objetivo de educación, puede ser un catalizador de las inquietudes de los maestros para recobrar su papel protagónico en la labor educativa.

8. Recapitulación y evaluación
· La TV adquiere, cada vez más, una omnipresencia y un protagonismo inusitado en la vida de todos.

No hay comentarios: